Zarapito Real
Numenius arquata 55 cm.
A lgunos sonoros y melancólicos «curli», en invierno, al borde del mar, señalan la presencia de los zarapitos reales. Muy ariscos, están siempre en guardia y la menor alerta provoca su huida.En invierno puede vérsele indistintamente en terrenos
secos o en húmedos; en verano se acantona en las landas Llegado el verano, se reúnen en bandos y se dirigen sobre todo hacia las costas; en esta época empiezan a verse en migración en España (donde no cría, aunque ha habido algunos posibles casos no llevados a buen fin), especialmente en la zona cántabro-atlántica, donde permanecerán comúnmente invernando, mientras escasean en la región mediterránea y sobre todo en el interior. Su figura y grito característico hacen que sea un ave bien conocida de las gentes del litoral atlántico español, como lo indica la variedad de nombres populares que recibe, según las regiones: volancico en Cantabria, mazarico en Galicia y zapapico en Andalucía, entre otros.
Identificación:
Pardo grisáceo muy listado de oscuro; con largas patas y pico curvado
hacia abajo; obispillo Nidificación: Nidos en depresión, forrados con hierba o brezos, entre vegetación baja; pone, de abril a mayo, 4 huevos ante, castaño u oliváceos, punteados con castaño oscuro; incubación, alrededor de 30 días, por ambos padres; los pollos, vigilados por ambos progenitores, dejan el nido a las pocas horas de nacer, volando sobre los 30 días. Alimentación: En la costa, pequeños moluscos, crustáceos, lombrices, pececillos, y a veces algas; tierra adentro, insectos y sus larvas, lombrices, moluscos, a veces bayas y semillas de maleza. Hábitat: Mares, costas y estuarios. |