Apus apus
a algarabía que los vencejos comunes
Apus apus producen cuando en las tardes de primavera y parte del
verano vuelan dentro de ciudades y pueblos alrededor de edificios,
aleros, torres, paredones, etc., es una observación que por tan vulgar,
apenas llama nuestra atención. La silueta de este formidable volador es
inconfundible: alas largas y arqueadas, recordando la hoja de un sable,
cola relativamente corta con una escotadura o ahorquillamiento no muy
pronunciado y el color del plumaje son características bien conocidas y
realmente populares. Visto en vuelo es casi totalmente negro. Si se
puede observar muy de cerca o coger en la mano, se aprecia su garganta
blanca en contraste con el resto del plumaje. En la espalda y dorso de
las alas se le notan reflejos verdosos. El vientre es negro con franjas
pálidas en los flancos y cerca ya del nacimiento de la cola. Los ojos
son muy grandes en proporción al tamaño de la cabeza y están muy
hundidos en las cuencas. También es desproporcionado el cuerpo, muy
corto frente a la ancha y aplastada cabeza. Las alas son muy largas y
cuando las pliega sobresalen más allá de la cola. Si se posa en el suelo
necesita a veces una pequeña elevación del terreno para poder
reemprender el vuelo. Esto, sin embargo, ha sido a menudo motivo de
controversia. Se han encontrado muchos vencejos en el suelo que eran
incapaces de volar y lanzándolos al aire lo hacían perfectamente y
desaparecían en seguida de la vista. Otras veces levantándose sobre sus
cortas patas batían las alas y después de un instante en que parecía que
no podrían volar sin ayuda conseguían remontar el vuelo. Es muy posible
que a esta capacidad no sea ajena la edad y que los jóvenes posean
cierta desventaja frente a los adultos. El pico es muy corto y débil
pero la boca resulta desproporcionadamente ancha y grande y con ella el
pájaro captura una gran cantidad de insectos al vuelo, incluso mientras
se desplaza a gran velocidad. También es capaz con aquél de coger el
material para el nido, no solamente el que el viento arrastra o queda
suspendido en el aire sino también las pequeñas briznas de paja y heno
que sobresalen de aleros y resquicios de pajares y cobertizos haciéndolo
con una rara habilidad. Aunque no se posa voluntariamente en el suelo
casi nunca, alguna vez puede ser sorprendido sobre una roca o una
estaca. Las patas son cortas y débiles, pero las uñas están muy afiladas
y penetran fácilmente en la piel de la mano cuando se los coge. El
plumaje de los jóvenes vencejos es casi idéntico al de los adultos y
únicamente puede distinguirse por la diferente superficie clara de los
bordes de las plumas de las alas, pero este detalle sólo se aprecia
viéndolos juntos. Netamente aéreo, las
largas alas y su capacidad de vuelo le permiten pasar practicamente todo el
día en el aire, comer, beber y bañarse e incluso copular sin necesidad de
aterrizar. También puede pasar la noche sobrevolando las nubes y de hecho
los vencejos jóvenes no reproductores lo hacen a menudo. Su vuelo rápido y
su gran tamaño lo diferencian bien de los hirundínidos: golondrinas y
aviones. Vistos de cerca no existe duda alguna puesto que el color de su
plumaje es totalmente negro frente al blanco de las partes inferiores de
aquéllos. Sin embargo, cuando todos vuelan a considerable altura y no pueden
ser comparados entre sí los tamaños, ni se distingue la coloración, suele
haber confusión a la hora de identificarlos si no se atiende a otras
características como la forma de vuelo, silueta de las alas, etc. Su voz es
también inconfundible y en nada se parece a la de la Golondrina y es más
fuerte y prolongada que la de los aviones comunes. Al volar baten las alas con enorme rapidez, pero alternan estos períodos con otros de prolongados planeos con ellas bien extendidas y arqueadas hacia atrás. A veces aprovechan corrientes ascendentes de aire para elevarse, pero se ayudan con batidos de alas rápidos y prolongados planeos. Los vencejos son generalmente considerados los más veloces de los pájaros, pero esto no es seguro y normalmente no vuelan a la velocidad que serían capaces físicamente de alcanzar. Cuando comen vuelan a 40 km. por hora y en otras ocasiones se han podido medir velocidades de 100 km. por hora. Realmente las mayores se alcanzan en intervalos cortos, cuando los pájaros se persiguen unos a otros, efectuando frecuentes cambios de sentido y realizando giros a uno y otro lado del todo inesperados, pero aquéllas no han sido todavía medidas. Uno cogido en una torre de una iglesia de Tournai (Bélgica) y transportado por avión hasta Londres, regresó desde el aeropuerto de la capital inglesa en cuatro horas, lo que significó una velocidad de 60 km. por hora, suponiendo un vuelo directo y que el pájaro se hubiera podido orientar inmediatamente. Es curiosa la costumbre que tienen los vencejos de pasar volando muy rápidamente sobre la superficie del agua de una charca, un río o un lago e introducir en ella parcialmente la cabeza para a continuación y ya en pleno aire iniciar un temblor de todo el cuerpo, como si sufrieran un escalofrío y trataran de que las gotas de agua se esparcieran a todo el plumaje. Algunos observadores
aseguran que los vencejos son capaces de batir las alas alternadamente.
Sobre esto voy a copiar literalmente lo escrito por Lack (1956) a quien se
debe considerar como el mejor especialista en el estudio de la conducta de
los vencejos. «A menudo se dice que los vencejos baten alternativamente las
alas. Aerodinámicamente esto parece imposible y uno podría suponer que
cualquier pájaro que probara a hacerlo caería. En efecto, una película
tomada hace 25 años no mostró evidencia de que esto fuera posible y
recientes observaciones con la ayuda del estroboscopio han dado el mismo
resultado. Efectivamente que hay algunas veces en que el Vencejo parece
batir sus alas alternativamente, pero se trata de una ilusión óptica. Como ya mencioné el Vencejo bate las
alas demasiado rápidamente para que cada movimiento pueda ser visto por el
ojo humano. Cuando el pájaro da la vuelta, una ala es batida con más fuerza
que la otra y se ha sugerido que la apariencia de la alternancia se produce
cuando el Vencejo se eleva o inclina al virar para coger un insecto, girando
de nuevo, con lo que el ojo humano ve solamente alguno y no todos los
batidos de alas necesarios para esta maniobra».
Especie gregaria, el Vencejo Común vuela siempre en grupos, rara vez una
pareja sola y ocasionalmente solitario. Esto únicamente cuando queda alguna
nidada retrasada en agosto y los adultos se afanan por separado en la caza
de insectos. Muy a menudo los grupos vuelan a baja altura sobre campos y
charcas tratando de coger el mayor número posible de insectos que
sobrevuelan estos lugares. Con buen tiempo los vencejos vuelan a gran altura
en amplios círculos, realizando espectaculares giros y chillando
continuamente. En los primeros meses del verano y en días calurosos se les
pueden ver elevarse en espiral al atardecer y perderse de vista. Algunos
regresan a los nidos, pero otros, los no reproductores, pasan la noche en
vuelo a gran altura. Este es otro de los enigmas que tardó en ser aclarado
por los ornitólogos. David Lack el inglés que probablemente mejor estudió
esta especie y cuya obra «Vencejos en una torre» ha llegado a ser clásica en
ornitología, resume de la siguiente manera las experiencias y conclusiones
alcanzadas por él y otros naturalistas. «¿Qué sucede con los vencejos que en
las tardes de verano se observan volando cada vez a mayor altura hasta
desaparecer de nuestra vista? hace años se decía que volvían de nuevo a sus
agujeros a poco de oscurecer. Esto es casi ciertamente erróneo. Los vencejos
que reposan en sus nidos a menudo chillan y rascan con las uñas después de
oscurecer y este ruido ha sido probablemente confundido por los observadores
con el retorno de los vencejos a sus agujeros durante la noche. La cuestión
ha sido estudiada particularmente por el suizo Weitnauer. El colocó un
registrador automático en los nidos y pudo comprobar que ningún vencejo
entraba o salía durante la noche, ni siquiera en los atardeceres en que los
espectaculares ascensos se habían producido. Más aún. Encontró que los
vencejos tienen una considerable dificultad para penetrar en su agujero con
la tenue luz de la tarde, lo que nosotros (Lack) hemos también observado y
además, que un vencejo no puede ver en absoluto en la oscuridad».
Personalmente (Noval) no estoy de acuerdo con esta apreciación desde que en
Iberia la llegada a los agujeros y a los nidos al oscurecer es muy corriente
y los vencejos continúan volando hasta bastante después de la puesta del
sol. ¿Qué sucede entonces con los pájaros que se observan elevándose en
plena oscuridad? Lack continúa: El paso próximo fue vigilar por la mañana
temprano y tanto Weitnauer como otros observadores vieron vencejos bajar
desde gran altura hasta la colonia, lo que indudablemente sugería que habían
pasado la noche en el aire. Para
realizar una más segura comprobación, Weitnauer voló en una avioneta
buscando vencejos en la oscuridad y encontró varios bandos o grupos volando
altos, más tarde en la noche que la hora a que habitualmente los adultos con
cría se retiran a sus agujeros a dormir y más temprano por la mañana que la
hora en que normalmente salen dé los nidos. Estas observaciones no
sentencian definitivamente el asunto ya que los pájaros pueden evidentemente
retornar al suelo (no precisamente a sus agujeros habituales) cuando ya está
demasiado oscuro para poder ser vistos desde una avioneta». Sobre este tema
ha habido posteriormente a las investigaciones de Weitnauer (1952) y Lack
(1956) numerosas observaciones más o menos fidedignas, pero que confirman
suficientemente la existencia de vuelos nocturnos de vencejos, con especial
incidencia en los que no se reproducen. Es
difícil poder afirmar con seguridad cual es la causa que induce a los
vencejos a volar a tan gran altura. La posibilidad de capturar insectos que
en grandes masas son arrastrados hacia lo alto por corrientes térmicas
ascendentes, no debe ser descartada. Sin embargo, Stresemann comenta que hay
que admitir en estos pájaros cierta afición a jugar en vuelo (análoga a la
del Ratonero común). El mal
tiempo con fuerte lluvia impide los vuelos de los vencejos y éstos
permanecen en sus agujeros incluso durante todo el día. Unicamente los que
están cebando pollos se ven obligados a salir de vez en cuando para cazar
insectos. A pesar de ello, los vuelos se reducen considerablemente y los
pollos adelgazan mucho. Los vencejos pasan mucho tiempo, como ya he dicho,
en sus refugios y lo invierten en peinar el plumaje que necesariamente debe
estar muy suave y liso para poder desarrollar las altas velocidades
habituales. En
condiciones normales los vencejos vuelan con preferencia en las primeras
horas de la mañana, prolongándolos hasta el mediodía si no hay excesivo
calor, reposando en las horas centrales del día y volviendo a ser muy
activos al atardecer. Puede
decirse que los vencejos viven en toda la campiña, pero condicionados por
lugares adecuados para anidar. Esto les obliga a concentrarse con
preferencia en ciudades y pueblos donde han encontrado abundancia de
agujeros donde refugiarse. Indudablemente se trata de una adaptación
ecológica que pasó con el transcurso de los años desde los acantilados y
roquedos hasta las construcciones humanas. Su densidad en las ciudades es
superior a la que existe en el campo. En aldeas, caseríos, roquedos del
interior, acantilados marinos, etc. las parejas forman colonias reducidas y
nunca comparables con las que hay en las ciudades. Generalmente se ven
grandes masas de vencejos en los atardeceres sobrevolando la campiña.
Positivamente se trata de todas las colonias que existen en un pueblo, que
agrupadas vuelan a gran altura, sin que las causas de esta asociación estén
plenamente determinadas. La voz
característica del Vencejo Común es un chillido áspero y raspante, emitido
sobre todo en vuelo y que podría reproducirse, aunque es innecesario por su
popularidad, como ¡¡chiiirrr, chiiirrr, chiiirrr...!! repetido y muy agudo.
Frecuentemente con variantes que expresan estado de ánimo de los pájaros.
Estos gritos también son lanzados desde el interior de sus agujeros o en los
nidos y normalmente los pájaros contestan a otros que pasan volando cerca.
Al anochecer los que ya están posados y recogidos en su refugio gritan un
persistente ¡¡chik-chik-chik-chik!! Las voces emitidas a coro, sobre todo
durante los vuelos alrededor de la colonia, son a veces ensordecedoras y
cuando los pájaros aún no han empezado a criar los chillidos tienen un tono
diferente e inconfundible. Se
alimenta fundamentalmente del plancton aéreo formado por millones de
minúsculos insectos que son arrastrados por las corrientes cálidas o bien
por el mismo viento. Otros insectos de mayor tamaño son también capturados
al vuelo para lo que el Vencejo lleva bien abierta su amplia boca. El
anillamiento nos ha demostrado que los vencejos adultos retornan normalmente
al mismo agujero donde anidaron el año anterior. Los jóvenes de un año de
edad seleccionan un lugar, forman parejas, pero a pesar de que también
construyen un nido, no se reproducen. Lo ocupan dos meses (junio-julio) y
retornan a él al siguiente año para criar si han sobrevivido. Sucede a
menudo que uno de estos pájaros encuentra su nido destruido y entonces se ve
forzado a buscar otro lugar, pero ya como adulto. Se producen entonces duras
luchas entre los intrusos y los ocupantes de un agujero. Estos combates son
duraderos, a veces el día entero, y los pájaros se enzarzan mutuamente por
las patas tratando de arañarse. Realmente es un combate extraño que Lack
describe con mucha precisión. Los
machos adultos forman pareja con la misma hembra del año anterior. Esto no
significa que se emparejen de por vida, puesto que cada uno de ellos se
separa al iniciar la emigración otoñal y se reúne nuevamente en la primavera
siguiente. Lack determina que en exactamente las tres cuartas partes de las
parejas observadas por él, los dos adultos retornaron en día diferente,
variando el intervalo entre uno y veintiun días. También observó la partida
otoñal en cuatro años y encontró que igualmente en más de las tres cuartas
partes de las parejas, los dos miembros de ellas abandonaban el agujero en
días diferentes. Admite, por otro lado, que una cuarta parte de los pájaros
llegan o marchan en el mismo día, pero esto puede ser razonablemente debido
a casualidad y no hay que suponer que ellos se mantienen en compañía durante
la migración. Probablemente los mismos vencejos se emparejan en sucesivas
primaveras a causa de que ambos miembros de la pareja retornan al mismo
agujero del nido. Algunas veces una nueva pareja llega a la vez a un nido.
Presumiblemente ya se han unido antes en otro lugar del que habrán sido
desalojados. El
cortejo nupcial de los vencejos es espectacular. Unos vuelan frente a otros
y las rápidas persecuciones son constantes. De vez en cuando se observa la
cópula en pleno vuelo. Esta situación ha sido objeto de bastante
controversia y son pocos los ornitólogos que tienen este registro en su
haber. Como los vencejos son los únicos grupos de pájaros que poseen esta
capacidad o hábito, Lack advierte que es prudente dudar de muchas de estas
observaciones puesto que además de suceder en el aire, los sexos tienen un
plumaje igual. Sólo ocasionalmente se ha visto a los vencejos posarse unos
sobre otros (King, 1972, Bannerman, 1955). En un caso, al exterior sobre un
canalón sin que la cópula se efectuara y en otro después de que un rayo
cayera sobre un edificio en España cuando 50 ó 60 vencejos quedaron
aterrorizados en el interior de una torre y pegados unos a otros. La mayor
parte de las cópulas ocurren en el interior del nido. Los
nidos son construidos en el interior de grietas, agujeros, desvanes, huecos
para ventilación, aleros, bajo las tejas, etc. El sitio natural sería el
agujero de un acantilado o roquedo y de hecho muchos vencejos continúan
usando estos lugares. Ocasionalmente se han encontrado nidos en agujeros de
árboles en los países mediterráneos, pero esta situación no es infrecuente
en Alemania y en los países escandinavos donde los viejos agujeros de los
pájaros carpinteros son bien aprovechados por los vencejos. En Laponia es el
sitio tradicional para anidar. En la actualidad crían también en el interior
de cajas nido colocadas en aquellos países nórdicos. La construcción
comienza el mismo día en que la pareja está ya formada después de que el
segundo miembro de ella ha llegado. Ambos, macho y hembra, colectan el
material normalmente al vuelo, cogiendo con el pico cualquier cosa ligera
que sea levantada a lo alto por el viento. Paja, hierba seca, pelos, borra de polvo, hojas, pétalos de
flores, papeles, hilos, trapos, etc. Los ingleses encontraron un ticket de
autobús, Lack observó entre el material hasta una mariposa viva, pero no
como alimento. Principalmente este material es llevado al nido en la boca.
El material es aglutinado con saliva formando una especie de corona poco
profunda y buscando para su situación la esquina o rincón más alejado del agujero de
entrada. Al usar año tras año el mismo agujero y nido se acumula allí
considerable cantidad de material y porquería. La puesta comienza
normalmente a finales de mayo, pero hay también puestas en la mitad del mes.
Casi siempre dejan 3 huevos, algunas veces 2 muy pocas veces 4. Ponen con un
intervalo de 2-3 días y los huevos son blancos, sin brillo y lisos. Jourdain
para 100 huevos da un promedio de medidas de 25 x 16,32 mm. con un máximo de 28 x 17,6 mm. y un mínimo de 23,5 x
14,3 mm. D'Almeida en Portugal y en 9 huevos obtuvo un promedio de 27,2 x
16,8 mm. con extremos de 24,9 a 31 x 16,5 a 16,8 mm. Los intervalos en la
puesta están muy condicionados por el estado del tiempo y la temperatura
baja en mayo puede retrasar las puestas considerablemente también. La
incubación empieza a partir del segundo huevo, a veces con la puesta del
tercero. Ambos adultos toman parte en ella alternándose cada dos horas, pero
hay variaciones en función de la posibilidad de alimentarse que tiene el
Vencejo que vuela fuera. Desde la puesta del último huevo hasta el
nacimiento del último pollo transcurren 19 días y medio (Lack, 1956). De
nuevo un inesperado descenso de la temperatura ambiente puede influir y
prolongar 3-4 días más la incubación. Los pollos al nacer están desnudos de
plumón y la boca tiene el interior de color carne, destacando en la punta de
la lengua una pequeña mancha parda. Ambos adultos los ceban con insectos que
acumulan en las bolsas que tienen en la garganta y que se pueden apreciar
bien vigilando con prismáticos cuando llegan el agujero de entrada al nido y
si se detienen un instante, porque normalmente su entrada es meteórica. El
mal tiempo prolonga la estancia en el nido de los jóvenes vencejos, porque
la alimentación entonces es escasa y realmente llegan a pasar hambre y
muchos mueren. Vuelan después de 5-8 semanas y en cuanto salen del nido ya
son independientes. En esta época se recogen muchos caídos en el suelo bajo
las colonias que son incapaces de levantar el vuelo por sí solos, no
sabiendo todavía caminar por el suelo aleteando y apoyándose en los codos
como hacen los adultos para tomar impulso. El Vencejo Común vive en
toda Europa, faltando únicamente en Islandia y en el extremo Norte. Su
densidad es muy elevada en los países mediterráneos y hoy se concentran la
mayoría en pueblos y ciudades. En la Península Ibérica se nota mucho que su
densidad fluctúa de unos años. Otras veces las malas condiciones
meteorológicas con lluvias intensas, sobre todo en el Norte, malogran muchas
crías y sabido es que no siempre estos pájaros efectúan una segunda puesta
si la primera ha sido destruida. Posiblemente las masivas pulverizaciones de
insecticidas sobre cultivos que tradicionalmente rasean en vuelo vencejos e
hirundínidos, tengan una influencia capital sobre la supervivencia de estos
pájaros. Y no digamos nada de la creciente contaminación atmosférica por
gases letales que cada día es mayor sobre el techo de las grandes ciudades. Los vencejos ibéricos
comienzan a llegar al Sur en el mes de marzo, normalmente no antes de la
última decena y no siempre en gran número. Abril registra una llegada
continua, extendiéndose pronto por todas las ciudades en una progresión que
culmina en la región Cantábrica, donde con menor densidad, se establecen a
partir del 30 de abril y más a menudo con rara regularidad el 1 de mayo.
Continúan llegando allí hasta por lo menos el día 15 de este mes cuando
algunas parejas han comenzado a poner. Incluso con mal tiempo y vientos
fuertes se ven cruzar el Estrecho de Gibraltar, volando espaciadamente, pero
en llegada continua. Una enorme masa de vencejos europeos pasa a través de
Iberia con dirección Sur-Nordeste. Probablemente todos los que se reproducen
en la zona más occidental de Europa pasan por España. En Guipúzcoa el paso
primaveral es muy acusado a partir de la mitad de abril y dura hasta bien
entrado mayo. En los últimos días de
julio generalmente y en buena parte ya antes, los vencejos abandonan sus
zonas de cría. Antes de iniciar la marcha las agrupaciones de estos pájaros
son impresionantes volando y revolando alrededor de edificios y acantilados,
chillando continua y estentóreamente. Muchos, presumiblemente machos,
marchan antes de que sus crías estén
completamente desarrolladas, pero siempre queda un miembro de la pareja para
atenderlos. Por esto es frecuente ver en los primeros días de agosto entrar
continuamente en algunos agujeros a un solitario vencejo que se afana en
cebar a la pollada. Los jóvenes en cuanto abandonan el nido inmediatamente
inician la emigración, sobre todo si están retrasados. Desde el 15 de julio
se nota que muchos marchan incluso antes que los propios adultos. El
anillamiento ha puesto de manifiesto esta prisa por abandonar su lugar de
nacimiento. Uno anillado en julio como pollo en el nido en Oxford
(Inglaterra) fue capturado en Madrid solamente 3 días después. Otro anillado
como pollo en Holanda en el mes de julio, ya estaba en Madrid 11 días
después. El
paso otoñal por Iberia es muy acusado y millones de vencejos se ven entonces
cruzar todo el cielo de la Península con preferencia al Este de una línea
ideal que va desde Guipúzcoa a Huelva. No faltan en regiones más al Oeste
los vencejos migradores, pero su notoriedad allí es menor. En muchas
regiones peninsulares al sur de la Cordillera Cantábrica, se ven todavía
numerosos los nativos en pleno mes de agosto. Sin embargo, probablemente la
mayoría de los que se observan están en paso desde el occidente europeo.
Vuelan por doquier y a veces en direcciones confusas que no parecen al
pronto verdadera migración. Una gran masa de ellos pasa durante el día, pero
hay también migración nocturna y sin duda inmensa cantidad de vencejos
volarán fuera del alcance de la vista humana en pleno día. Las
irregularidades atmosféricas imponen una vez más a estos pájaros un
condicionamiento en sus vuelos que a veces se muestran como erráticos. «En
la costa Cantábrica donde el paso de otoño no es muy abundante,
inesperadamente se ven costeando hacia el Oeste pico al viento y su
presencia se observa allí durante varias horas. Pero realmente esta
situación es ocasional.
Apus apus
inverna en Africa por debajo de la línea ecuatorial. Recuperaciones de
vencejos anillados holandeses en el sudoeste de Zaire y otros de origen
británico, caen por la misma zona. De 12 recuperados entre noviembre y
abril, 5 los fueron en Zaire, 6 en Malawi y uno en Rhodesia. Numerosos
también en Tanzania y Zambia, pero faltan en el sur de Namibia y sudoeste de
Sudáfrica. Menos invernantes se registran sobre el Ecuador en Africa
Tropical y muy pocos se ven al parecer muy al oeste de esta región. Más al
oeste de Nigeria es raro como invernante el Vencejo paleártico y se observa
allí más numeroso en los pasos de primavera y otoño. |