El Escribano Palustre, en peligro de extinción en España

 

Por Juan Carlos Atienza, José Luis Copete, Xurxo Piñeiro, Emilio Martínez y Carlos Torralvo

 

El Escribano Palustre se encuentra en peligro de extinción en España. Este paseriforme tiene una población exigua, tan sólo crían entre 278 y 414 parejas, y además muy fragmentada. Ha sufrido un fuerte declive en los últimos 20 años y no se prevé un futuro más alentador si no se atajan las amenazas que sufre, fundamentalmente la intensificación agrícola y la destrucción de zonas húmedas. El hecho de que el contingente reproductor se encuentre dividido en dos subespecies prácticamente endémicas de la península Ibérica acentúa su grado de amenaza. Un grupo de expertos acaba de estudiar en profundidad sus poblaciones.

 

El Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) tiene el dudoso privilegio de formar parte del "selecto" club de los paseriformes en la categoría de "en peligro de extinción" de España. Sólo hay tres en esta situación: la Alondra de Dupont (Chersophilus duponti), el Alzacola (Cercotrichas galactotes) y el Escribano Palustre (aunque también hay otras especies en Canarias). En la última revisión del Libro Rojo de las Aves de España, realizada durante 2002 por SEO/BirdLife para el Ministerio de Medio Ambiente, se ha evaluado el riesgo de desaparición de la especie como muy elevado, siguiendo los criterios de la UICN, debido a su pequeña y muy fragmentada población reproductora, así como a su tendencia claramente negativa. No se conocen en detalle las amenazas que le acechan, pero teniendo en cuenta lo que ocurre en otros países y los condicionantes que afectan a otras especies con requerimientos similares, se puede hablar en primer lugar de la intensificación agrícola. El declive del Escribano Palustre ha ocurrido al mismo tiempo que el de otras especies de aves ligadas a hábitats agrícolas que dependen de semillas de plantas arvenses, su principal alimento en invierno, y de insectos con los que da de comer a sus pollos. El aumento del uso de insecticidas y herbicidas, la concentración parcelaria, el incremento de los regadíos y una mayor mecanización de la agricultura impiden la presencia de estas especies arvenses y de insectos. La destrucción o deterioro de los hábitats de reproducción, debido a la desecación de zonas húmedas o al cambio en la gestión de los carrizales, es otro de los principales factores que han podido causar la disminución de sus efectivos poblacionales e incluso, como en el caso de Andalucía, su extinción.

A pesar de que en España sea un reproductor muy escaso, es una especie con una amplia distribución paleártica, encontrándose desde la península Ibérica (límite meridional) hasta China. A nivel mundial no se encuentra amenazado, aunque sí lo están las poblaciones de algunos países.

En invierno aumenta sus efectivos debido a la llegada de un gran número de individuos de la subespecie nominal (Escribano Palustre Norteño - E. s. schoeniclus) provenientes de Europa central fundamentalmente y, en menor medida, de Europa septentrional y oriental. Pero el hecho de estar ligado a unos pocos humedales, junto a su carácter esquivo, hace que muchas veces pase inadvertido para la mayoría de los observadores de aves. Este contingente invernante, aunque presenta un tamaño poblacional mucho mayor, también se considera amenazado, entrando en la categoría de "vulnerable".

 

ESCASEZ DE CENSOS

Aunque no existen censos precisos de la especie en la mayoría de las regiones, sí se ha realizado una estima bastante ajustada de la población para la última revisión del Libro Rojo. En las zonas con mayor abundancia -Delta del Ebro, Albufera de Mallorca, La Mancha húmeda y la franja atlántica gallega- se han tenido en cuenta conteos recientes, mientras en el resto de España, donde resulta muy escasa, los datos fueron proporcionados por ornitólogos que conocen bien su región, la mayoría coordinadores de anuarios regionales, o se hizo caso a citas publicadas. Pero las cifras que aporta el nuevo Libro Rojo se han actualizado aún más para La Garcilla, estimando que en España se reproducen entre 278 y 414 parejas, distribuidas entre 56 y 62 localidades donde pueden criar algún año.

Si es difícil determinar el tamaño poblacional del Escribano Palustre, más difícil es establecer con detalle su tendencia. Nuevamente se cuenta con datos parciales, pero bastante elocuentes. En el Parque Natural de la Albufera de Mallorca se estimaron en 1990 entre 250 y 1.000 parejas nidificantes; en 1992, 400 parejas, y en 2000, no más de 25, lo que supone un declive mínimo del 90% en 10 años. Los técnicos del parque consideran que era una especie muy fácil de ver en los primeros años de la década de los 90 y que se empezó a notar una disminución de las observaciones a partir de 1998, sobre todo en la población estival (hay datos de una notable regresión a partir del otoño de 1995 a causa de una fuerte tormenta de granizo).

La población de Cataluña se concentra, sobre todo, en el Delta del Ebro, donde se apreciaron en 1995 entre 321 y 485 parejas reproductoras. En 2002 se realizaron nuevos censos con una metodología similar, incluyendo en esta ocasión la isla de Buda (área no prospectada en 1995, donde se encontraba el grueso de la población), y el resultado dio una estima de 50-100 parejas reproductoras. Por tanto, la población ha podido sufrir un retroceso superior al 75% en menos de 10 años.

 

EXTINCIONES LOCALES

Otras pruebas de su trayectoria negativa son las extinciones locales que se han producido en los últimos 20 años. Por ejemplo, la especie se consideraba extinta en Andalucía desde principios de los 80, cuando desaparecieron las últimas poblaciones de la Laguna de Padul (Granada) y de la Albufera de Adra (Almería). Este hecho coincidió en el tiempo con la desaparición de la población del sur de Portugal, con la que presumiblemente tendría bastante relación. Sin embargo, la noticia positiva es que en el recientemente publicado Atlas de Aves Reproductoras de España hay una cita de una reproducción probable en Huelva, lo que abre una nueva esperanza en esta región.

Otro ejemplo puede ser la situación asturiana, donde existe un único núcleo de cría estable en la desembocadura del Río Nalón, donde nidifican unas pocas parejas, mientras en 1986 Alfredo Noval daba como localidades de cría la desembocadura del Río Eo, el Río Nalón y la Ría de Tinamayor. En Galicia la especie parece haberse extinguido en las Gándaras de Budiño (Porriño, Pontevedra) donde en el pasado había una población importante. Sin embargo, en esta comunidad autónoma, la especie parece estar más o menos estable en los últimos años.

 

DOS SUBESPECIES CASI ENDÉMICAS

El grado de amenaza del Escribano Palustre es mayor si cabe si se tiene en cuenta que los ejemplares que crían en España no pertenecen a una sola población sino a dos subespecies diferentes que, además, son casi endémicas: una de ellas sólo se reproduce en España y norte de Portugal, y la otra en España y sureste de Francia. Esta situación tiene mucha importancia desde el punto de vista de la conservación de la especie y también es bastante desconocida.

En todo el mundo se han descrito más de 30 subespecies, por lo que se trata de la especie de escribano con mayor variabilidad de cuantas existen. Todas estas subespecies se agrupan en cuatro grandes grupos (norteño, súreño, oriental e intermedio) que tienen características comunes en cuanto a tamaño, color y morfología del pico.

Las investigaciones realizadas por los autores, basadas en observaciones, aves capturadas para anillamiento y fotografiadas en la naturaleza, confirman que en la península Ibérica se reproducen dos subespecies con claras diferencias morfológicas. Por un lado, el Escribano Palustre Iberoriental (E. s. witherby), que estaría incluido en el grupo sureño de subespecies caracterizado por un pico muy grueso y con el culmen convexo, y que presenta una distribución mediterránea en sentido amplio, ya que sus poblaciones no son sólo costeras sino que se internan en el interior de la Península.

Por otro lado está el Escribano Palustre Iberoccidental (E. s. lusitanica), que pertenecería al grupo norteño, en el que se encuentra la subespecie nominal, y que se caracteriza por ser más pequeño y tener un pico más fino y con un culmen bastante recto; tiene una distribución costera y atlántica (correspondería a la Región Eurosiberiana).

La situación taxonómica de la población reproductora es un aspecto que no se ha estudiado bien en España. Tradicionalmente sólo se había considerado como válida la subespecie witherbyi, pero, en 1995, Clive Byers, Urban Olsson y Jon Curson realizaron una revisión de los escribanos del mundo y, tras estudiar las pieles de museo de las series típicas con las que se describieron las subespecies, decidieron dar por buenas las dos. Algo que ahora se ha vuelto a confirmar.

 

Medidas de conservación

Aciones urgentes: 1) Censo anual o bianual de la población nidificante. 2) Inclusión tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en los catálogos regionales con la categoría de "en Peligro de Extinción". 3) Protección de todos los humedales en los que se reproduzca la especie. 4) Realización de estudios detallados sobre taxonomía y ecología,.

Acciones a medio plazo: 1) Redacción de un Plan de acción nacional y planes de recuperación regionales. 2) Impulso de políticas agrícolas compatibles con la especie en las áreas de cría e invernada. 3) Incorporación en los protocolos de evaluación ambiental de los nuevos insecticidas del impacto que producen en las aves que se alimentan de semillas e insectos de las plantas arvenses. 4) Fomento de una visión más positiva de las plantas arvenses por parte de los agricultores.

 

Referencias

Byers, C., U. Olson y J.Curso 1995

 Buntings and sparrows. A guide to the buntings and north american sparrows. Pica Press, The Banks.

 Martínez-Vilalta, A., A. Bertolero, D. Bigas, J-Y. Paquet y I.J. Marítnez-Vilalta.1997-1998. Descripció de la comunitat de passeriformes que nidifica als canyissars del Delta de L'Ebre. Butll. Parc Natural Delta de L´Ebre,10: 28-35.

Martínez-Vilalta, A., A. Bertolero, D. Bigas, y J.Y. Paquet. 1998. Notes faunístiques: passeriformes dels canyissars. Butll. Parc Natural Delta de L´Ebre, 10: 45.

Peach, W.J., G.M. Siriwardena y R.D. Gregory.1999. Long-term changes in over-winter survival rates explain the decline of reed buntings Emberiza schoeniclus in Britain. Journal of Applied Ecology, 36: 798-811.

Villarán Adánez, A.1999. Migración e invernada del Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) en España. Ardeola, 46:71-80.

 

De La Garcilla nº 117, revista de la Sociedad Española de Ornitología