Carricero Común
Acrocephalus scirpaceus El plumaje del Carricero
Común Acrocephalus scirpaceus es muy poco destacado, teniendo las
partes superiores de color pardo oliváceo uniforme, menos el obispillo o
rabadilla que es ligeramente
Como otros carriceros
ocupa con preferencia marismas y terrenos húmedos poblados de carrizos,
juncos y variada vegetación acuática. Pero su hábitat es muy extenso y con
frecuencia se le ve en vegetación ribereña de canales y acequias para el
riego. No es extraño encontrar alguno en zonas de abundante matorral sin que
en las proximidades haya charcas o cursos de agua. Habitualmente en
migración en marismas y carrizales. Es un pájaro incansable en sus
movimientos entre los carrizos y la vegetación. En esta desciende hasta
el agua y picotea insectos continuamente. En los carrizos cuando se posa el
descubierto en la parte superior lo hace con una postura característica: una
pata junto al cuerpo arriba y otra estirada abajo columpiándose a menudo un
buen rato en la planta Para ocultarse se lanza en picado en el interior de
la vegetación, después de realizar en el aire un vuelo corto y acrobático.
No es gregario y siempre se ve solitario, incluso en migración. En las
marismas del Bidasoa abundaba más en paso primaveral el Carricerin Común.
Pero Acrocephalus scirpaceus tiene un ámbito mayor y se halla más
extendido por biotopos no precisamente húmedos. Cuando vuela entre grupos de
carrizos y vegetación acuática al descubierto, lo hace a baja altura con la
cola desplegada y ligeramente caída. Su voz es bien conocida y
fácil de identificar, aunque puede haber confusión en ciertos momentos con
el canto del Carricerín Común y del Carricero Políglota Acrocephalus
palustris. Como éstos, también imita las voces de varias especies y una
parte de su canto está formada por trinos variados que recuerdan
inmediatamente la voz de otros pájaros como el Archibebe Común Tringa
totanus y el Charrán Común Sterna hirundo. Cada observador puede
oír las notas emitidas por el Carricero Común de distinta manera, pero un
ritmo cadencioso característico de la especie resulta inconfundible. Aunque
tiene cierta similitud con el del Carricerín Común, su canto parece más
uniforme, más lentamente emitido y sobre todo en un tono más bajo.
Esencialmente puede ser una retahíla de notas repetidas chep-chep,
cherk-cherk, tuichirrek, tui-chirrek, uiit-uiit, cherp-cherp,
chirrek-chirrek... basándola siempre en palabras disílabas. Lack estima que
puede parecerse a una mezcla del canto de la Curruca Capirotada Sylvia
atricapilla, Ruiseñor Común Luscinia megarhynchos y Carricerín
Común Acrocephalus schoenobaenus (Swaine, 1965). Su duración es
normalmente de 15 segundos, pero algunos carriceros son especialmente
insistentes y pueden repetirla durante casi medio minuto. Cantan casi
siempre ocultos en los carrizos o la vegetación y también mientras se mueven
entre ella. Rara vez se les ve cantar al descubierto y cuando esto sucede,
es normalmente en carrizales situados en zonas soleadas. En lugares sombríos
cantan muy ocultos y a muy baja altura, a veces al nivel del agua de la
marisma. Las hembras también cantan, pero menos frecuentemente y desde luego
el período de emisión es más corto y el tono más bajo. De noche se dice que
también canta a menudo, pero lo que se puede atestiguar es que ya antes del
amanecer se oyen por todas partes en cualquier carrizal. En paso otoñal en
septiembre también cantan y algunos días no poco. Desde la mitad de abril se
pueden escuchar en nuestras marismas. A veces antes en los primeros días del
mes y ocasionalmente en marzo. Desde abril hasta julio inclusive el canto es
continuo, aunque la mayor intensidad corresponde a la primera mitad de mayo
y todo junio. El Carricero Común se
alimenta de insectos típicos de lugares húmedos, marismas, aguazales,
carrizales y junqueras. Principalmente de dípteros y sus larvas como
Tipulidae y Chironomidae; de los odonatos captura sobre todo
machos de Agrion virgo y libélulas más pequeñas, lepidópteros,
coleópteros, etc. Menos a menudo pequeños moluscos y lombrices de tierra.
Los frutos de arbustos silvestres son comidos sobre todo en el otoño durante
la migración. No he analizado ningún estómago, pero basta con las
deyecciones negras que expulsan al cogerlos. Los pollos en el nido son
alimentados exclusivamente con insectos. Anida casi siempre
formando pequeñas colonias entre los carrizos u otras plantas palustres.
Cuando en una marisma encontramos un nido podemos tener la seguridad de que
no lejos habrá otro. No muy ocultos, es muy frecuente que estén colocados al
borde mismo del carrizal, a baja altura y también junto a una vereda o canal
de agua. A menudo al lado de agua, pero no faltan los que están a
considerable distancia de ella, aunque hay que admitir que muchos son
construidos en vegetación que, salvo en períodos de sequía, nace en terreno
muy húmedo y con tendencia al encharcamiento. También en vegetación baja al
borde de canales y acequias e incluso se han visto en márgenes de ríos. Las
ortigas (Urtica) son plantas de especial querencia para este pájaro.
La hembra construye, probablemente sin ayuda del macho un nido cilíndrico,
de copa muy profunda, con hierba seca que sujeta muy bien a los tallos de
los carrizos y mezcla con inflorescencias secas de Phragmites communis.
Lo forra interiormente con hierba fina, pelos y crines, lana, plumas, etc.
La puesta es normalmente iniciada en los últimos días de mayo en zonas del
sur de Iberia. La mayoría, sin embargo, comienzan a poner en la primera
semana de junio. Los huevos, 4 casi siempre, pero 5 y 6 no son raros y
tampoco 3. Puestas mayores son ocasionales. Su color es gris verdoso,
teñidos de oliváceo oscuro y con manchas muy pronunciadas y mezcladas con
infinidad de puntos marrones y otras manchitas más pálidas cenicientas. La
forma es variada pues los hay muy redondeados y también extraordinariamente
alargados. Con frecuencia el extremo más ancho es tan oscuro que parece
tener un pequeño capuchón Jourdain da para 100 huevos obtenidos en Gran
Bretaña un promedio de 18,45 x 13,63 mm. con un máximo de 20,6 x 13,5 mm. y
uno mínimo de 16,5 x 13 mm. Niethammer para 64 huevos colectados en Alemania
da un promedio de 18 x 13,6 mm, y sensiblemente las mismas medidas para
Bélgica y Holanda 18,7 x 13,6 mm. (Hellebrekers, Holanda) y 18,5 x 13,6 mm.
(Verheyen, Bélgica). Los dos sexos incuban alternándose durante 11 días.
También se dan períodos de 11-13 días (Verheyen). Ambos adultos alimentan a
los pollos que al nacer carecen de plumón y tienen el interior de la boca
anaranjada o amarillo anaranjada con dos puntos ovalados negros en la
lengua. Si no son molestados vuelan a los 13-14 días (Howard), pero muy a
menudo salen antes, a los 11-12 días y caen entre la vegetación, tardando
aún dos o tres días más en sostenerse sobre los tallos de los carrizos.
Normalmente realizan dos puestas cada temporada, la segunda bien entrado
julio. Con frecuencia este pájaro es parasitado por el Cuco Común Cuculus
canorus, a pesar de que el nido es extraordinariamente pequeño para
contener un pájaro tan grande. Acrocephalus
scirpaceus es una especie que debido a su abundancia y probablemente
también a la facilidad con que se pueden localizar sus nidos, se ha
estudiado bastante bien y ello ha traído como consecuencia la comprobación
de hechos curiosos en este mundo de los pájaros alguno de los cuales se
pueden resumir aquí. El Carricero Común guarda gran fidelidad a lugares
donde antes se ha reproducido o nacido. Así en junio de 1963 un ornitólogo
inglés vio una pareja de carriceros comunes que estaban alimentando a sus
pollos en un aislado y pequeño carrizal. Capturados los adultos con una red,
comprobó que ambos portaban anillas con números consecutivos. En efecto,
habían sido anillados como pollos en un mismo nido y en idéntico lugar
exactamente dos años antes. No existen muchos registros tan bien comprobados
de una pareja de carriceros formada por hermanos, aunque no hay duda de que
esto puede suceder con frecuencia. Un caso referido a la edad y longevidad
de esta especie nos la revela otro ornitólogo inglés, (Long, 1964). En la
Isla de Jersey en el Canal de la Mancha un Carricero Común era atrapado
consecutivamente todos los años hasta 1960 desde que en 1951 fue anillado.
Como había sido capturado por primera vez siendo un adulto, la última que
fue visto ya tenía por lo menos 9 años de edad. Había otro caso también de 9
años. Pero ambos fueron sobrepasados cuando en 1963 se capturó igualmente en
la Isla de Jersey uno que se había anillado allí en 1952. Es decir, tenía ya
12 años porque había sido anillado como un adulto. Otro más fue cogido
cuando llevaba una anilla colocada 11 años antes. El Carricero Común se
reproduce desde el noroeste de Africa, la Península Ibérica y a través del
resto de Europa, por el norte hasta el Sur de Fennoescandia, los Estados
Bálticos y el Sur de Rusia, países mediterráneos y hasta el Mar Caspio y
Persia. Inverna en Africa Tropical y los numerosos anillamientos en toda
Europa han producido un cuadro de abundantes recuperaciones. En la Península
Ibérica se ven algunos en el Sur ya en los últimos días de marzo, pero no es
hasta la última quincena de abril que empiezan a pasar en buen número,
aumentando el paso primaveral en mayo y durando todo este mes. Probablemente
en los primeros días de junio pasan todavía muchos. Aquí se establece en
general tarde para criar. Algunos ya en los últimos días de abril, pero la
mayoría no hasta pasada la mitad de mayo. En todas partes la especie es
numerosa criando, pero limitada a zonas húmedas y carrizales. Ya se ha dicho
que las pequeñas colonias pueden ser descubiertas en márgenes de marismas y
aguazales. En los pasos de primavera y otoño es extraordinariamente
abundante. Los carriceros que más recuperaciones han producido en la
Península Ibérica han sido los anillados en Inglaterra. Toda la zona Norte
de Iberia desde Fuenterrabía hasta Galicia y la mayor parte de las
provincias portuguesas registran un masivo paso en septiembre y octubre de
cada año y la captura de estos pajarillos en carrizales por diversos métodos
es ya una tradición entre las gentes de aquellas tierras. También en la
mitad oriental hay recuperaciones, pero en menor número. Probablemente los
carriceros comunes ingleses cruzan Iberia mucho más a occidente que los
carricerines comunes Acrocephalus schoenobaenus, que dan un espectro
de recuperaciones mucho más oriental con capturas por toda la costa
mediterránea. Otras recuperaciones de carriceros comunes proceden de
Bélgica, Alemania, Francia, etc. La mayor parte de las recuperaciones que se
producen de carriceros ingleses en la mitad occidental ibérica son pájaros
del año. Pero también hay numerosas otras capturas de individuos viejos que
han sobrepasado los 4 años. Parece así acreditar esta especie una buena
longevidad. Hasta 1972 la Sociedad
Española de Ornitología había anillado 2.710 carriceros comunes que
produjeron 8 recuperaciones lejanas. Entre ellas cabría citar uno anillado
en septiembre en Chipiona (Cádiz) y capturado 3 años después en Alemania a
2.250 km. al Nordeste. A lo largo de la costa
marroquí se han recuperado varios carriceros anillados y a pesar de que
faltan datos más concretos sobre su invernada no hay duda de que este pájaro
ocupa en invierno una gran extensión que Vaurie da como comprendida ente
Africa occidental y Kenia y por el Sur hasta el norte de Mozambique. También
es común en el Sudán. Indudablemente en Africa del Oeste el Carricero Común
está distribuido más amplia y abundantemente de lo que el anillamiento nos
ha mostrado hasta ahora. Moreau (1972) señala como principal área de
invernada la comprendida en la zona centro oriental africana de los grandes
Lagos, pero con pequeños núcleos del Africa occidental en Senegal, Nigeria y
Camerún que, probablemente en buena parte, corresponderán a las poblaciones
europeas más occidentales. |