Halcón Peregrino
Falco peregrinus
Macho 38 cm. Hembra 48 cm.
N inguna otra ave puede disputar al Halcón Peregrino el dominio de los cielos. Su maestría en el vuelo es tal que, con un poderoso enderezamiento, puede subir casi en vertical o caer en picado a más de 200 kilómetros por hora, por lo que tiene el récord de velocidad en el reino animal.La cetrería El trampeo, la destrucción de nidos y la intoxicación con pesticidas agrícolas, que absorben con las presas, han acelerado de manera dramática la disminución de estos halcones. Contra los datos anteriores, que reflejan una situación por desgracia generalizada en cuanto a rapaces se refiere, el Halcón Peregrino está aún presente en pequeño número en la mayor parte de las zonas españolas adecuadas.
Identificación: Largas alas puntiagudas y cola larga; el macho tiene dorso gris pizarroso, partes inferiores listadas, grandes bigotes negros; la hembra es más grande y más parda; vuelo característico, alternando rápidos aleteos y largos planeos. Nidificación: Anida en depresiones desnudas sobre bordes rocosos o en nidos abandonados de otras especies; generalmente pone entre marzo y abril 3 ó 4 huevos pardo-rojizos; incubación, de 28 a 30 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados por ambos padres, dejan el nido después de unos 40 días. Alimentación: Aves cazadas al vuelo; algunos conejos y otros mamíferos. Hábitat: Montañas y riscos.
|