Lanius senator
l macho del Alcaudón Común Lanius senator
tiene un plumaje llamativo que hacen fácil su identificación. El píleo y
la nuca son castaño rojizos, la frente negra y la ancha banda que la
cruza, atraviesa los ojos formando como un antifaz, rasgo que es común
con los demás alcaudones. Las partes superiores son negras con plumas
escapulares blancas que ofrecen un gran contraste junto con las alas
también negras con la base de las primarias blanca. Este color se
aprecia poco con las alas cerradas, pero en vuelo da la impresión de un
gran área blanca que atraviesa las alas. La cola es negra y tiene un
borde blanco conspicuo formado por la mitad exterior de las rectrices
externas. Las puntas de todas las rectrices son blancas excepto las de
la pareja central que a menudo carece de este color. La base de la cola
es blanca formando más arriba un obispillo también blanco que en su
parte superior tiene alguna pluma beige. Las partes inferiores son
blancas en su totalidad. El pico y las patas tienen color negro azulado
y la base de la mandíbula inferior es gris pálido; el iris de los ojos
es pardo oscuro. La hembra adulta tiene un
plumaje menos llamativo y carece de la banda negra en la frente y de la
franja del mismo color a través de los ojos. El píleo posee un matiz castaño
más apagado y la espalda es parda o marrón claro con las plumas escapulares
beige en vez de blancas. Las alas y la cola son pardas, pero en aquéllas hay
matices castaño rojizos. Las partes inferiores tienen un matiz beige pálido
y hay muchas líneas cortas onduladas de color pardo negruzco con especial
concentración en los flancos. Los jóvenes, macho y hembra, se parecen a las
hembras adultas, aunque sus partes superiores son pardo grisáceas con muchas
líneas onduladas de color más oscuro, destacando las plumas escapulares más
pálidas. El obispillo es pardo rojizo y las partes inferiores blanco crema.
Las primarias de las alas son de color pardo con bordes en las plumas beige
amarillento. Estos jóvenes pueden ser confundidos con los del Alcaudón
Dorsirrojo Lanius collurio, pero son generalmente más pálidos, más
grises y menos rojizos y desde cerca se puede observar que las marcas
onduladas del pecho, flancos y partes superiores están más regularmente
situadas como escamas. El Alcaudón Común vuela
potentemente y cuando lleva alguna presa lo hace directamente hacia un
posadero que a menudo está a buena altura sobre el suelo. Se posa en postes,
arbustos, alambres de cercas, cables del tendido eléctrico y más
corrientemente que otros alcaudones en ramas de árboles, aunque éstos tengan
mucha hoja. Prefiere campiña abierta con árboles dispersos, huertos de
frutales y linderos arbolados de tierras cultivadas. En el centro de Iberia
se le ve con frecuencia también en encinares y campos con arbustos pequeños.
En el Sur alcanza buena densidad en olivares y zonas de monte bajo. En la
zona Cantábrica se ve siempre en parques y grandes jardines con frutales y
árboles de adorno. Cuando se posa en los cables del tendido eléctrico
prefiere donde éstos atraviesan una tierra de cultivo. Invariablemente el
mismo posadero le sirve día tras día para la captura de presas. Permanece
allí por muchos minutos, mirando atentamente hacia abajo y moviendo
suavemente la cola arriba y abajo. Cuando se lanza al suelo no lo hace con
rapidez y parece como si dudara antes de capturar un insecto. Cuando llega en el mes de
abril canta mucho y su gorjeo agradable y musical se escucha antes de que
distingamos el pájaro. Los machos parecen llegar primero y en cualquier hora
del día cantan desde las ramas de un árbol o en los cables del tendido
eléctrico. Muchos son los que se escuchan en manzanales de la zona costera
asturiana en abril. Mayor densidad alcanzan en el resto de Iberia y por lo
tanto su canto es escuchado por toda la campiña. El gorjeo melodioso y
sostenido intercalando notas con frecuencia no tan raspantes como las de
otros alcaudones, es el más agradable con mucho de todos ellos. Algunos
alcaudones comunes, sin embargo, intercalan trinos que imitan lavoz de otros
pájaros y los hay que incorporan notas ásperas y estridentes. Como los
demás, tiene también notas de alarma y llamada que suenan como un repetido
¡¡chek... chek!! En el otoño adultos y jóvenes emiten gritos más estridentes
¡¡kiuik-kiuik!! o ¡¡chik-chik!! (Tucker, 1940). La alimentación del
Alcaudón Común es fundamentalmente insectívora (Coleoptera, Lepidoptera,
Orthoptera, Hymenoptera, Diptera, etc.) Abejas, saltamontes, grillos
cebolleros, grillos comunes y gusanos o larvas son los que más busca entre
la tierra o la hierba. También pequeños pájaros (golondrinas, fringílidos y
mosquiteros), pero más frecuentemente los pollos volanderos o que aún no se
defienden por sí mismos. Anida en las ramas de un
árbol o arbusto grande, corrientemente en las más exteriores. Prefiere
hacerlo a alturas superiores a los 2-3 metros y a pesar de su tamaño, no son
fáciles de encontrar. Ambos adultos parecen construir el nido, aunque la
hembra muestra una mayor actividad. El nido es una voluminosa copa con
raicillas, hierba seca y sobre todo ramitas y tallos de plantas. De copa muy
profunda está forrado en su interior con hierba fina, pelo y plumas. También
en algunas zonas del oeste peninsular los nidos tienen mucha lana de oveja
en el fondo. La puesta de los huevos comienza a partir de la última semana
de abril, pero no es hasta la primera quincena de mayo cuando todas las
parejas han completado sus puestas. Cada una consta de 4-6 huevos, más a
menudo 5 y ocasionalmente 7. Su color es verde pálido con marcas pardo
grisáceas, formando una corona central o acumuladas en un extremo,
normalmente el más ancho. Otros tienen color general pajizo u ocráceo muy
claro, pero siempre con manchitas grises o castaño claro. Para 100 huevos
medidos la mayoría por Rey, se obtuvo un promedio de 22,8 x 16,9 mm. con un
máximo de 29,1 x 15,5 mm. y un mínimo de 21 x 15,9 mm. D'Almeida en Portugal
colectó 31 huevos que dieron un promedio de 22,6 x 17 mm. con extremos de
20,5 a 24,6 x 16,3 a 17,7 mm. Son muy lisos y brillantes y la hembra los
incuba durante 16 días. Ocasionalmente el macho la releva en el nido y con
frecuencia también acude al nido para cebarla. Los pollos al nacer tienen un
plumón blancuzco muy escaso, casi están desnudos. El interior de la boca es
anaranjado y las comisuras amarillas, no habiendo puntos oscuros en la
lengua. Durante 19-20 días los padres los alimentan con presas muy grandes.
Cuando abandonan el nido están ya considerablemente desarrollados y después
de 10 días más, ocultos entre el arbolado comienzan a cazar solos antes de
dispersarse. Una segunda puesta no es corriente, pero muchas parejas
establecidas en Iberia crían dos veces en la temporada. El Alcaudón Común ocupa
en Europa una posición francamente meridional que es tanto como decir
mediterránea, habitando también las islas de este mar. Tiene variable
densidad y es sólo local en Italia, Francia, Países Balcánicos, llegando por
el Este hasta Polonia y Ukrania. En la Península Ibérica es común a partir
de la Cordillera Cantábrica hacia el Sur, incluso en Baleares (Mallorca,
Menorca e Ibiza). En la zona norte de la Cordillera es local y escaso en
Galicia (Lugo, La Coruña), Asturias y Santander. Las parejas en estas
provincias están muy dispersas. En Guipúzcoa había experimentado un gran
aumento en los años 60, pero Alberdi dice que en los alrededores de Zumaya
en mayo de 1976 solamente queda una pareja. Probablemente la misma situación
se observa en Francia del sudoeste. En este país faltaba en el Noroeste y en
el Centro era esporádico. Más abundante se mostraba en el Sudeste.
Probablemente las provincias mediterráneas españolas y francesas reúnan la
mayor población del Mediterráneo occidental. La migración primaveral
es acusada en toda Iberia incluso en la costa Cantábrica. Allí se ve por
pomaradas y en parajes netamente costeros. Muchos llegan ya a finales de
marzo a las costas del Sur, pero el mayor contingente no lo hace hasta abril
y algunos continúan pasando por Guipúzcoa y Cataluña en la primera quincena
de mayo. El paso otoñal se nota a partir de agosto, a veces incluso antes en
los últimos días de julio, probablemente jóvenes de origen francés que
inician una cierta dispersión postgenerativa. El paso mayor se observa bien
en septiembre. En Guipúzcoa se capturaron dos anillados en Alemania en
Agosto y septiembre. Esta temprana migración a que se aludía, se comprueba
con capturas de anillados en julio en Cádiz y cuyo origen estaba en la
Camarga francesa. Los anillados en Alemania dan recuperaciones en julio en
Logroño y en Alava y Vizcaya en agosto. Las más tardías son a primeros de
octubre. El espectro de recuperaciones, todas al Oeste de una línea ideal
trazada desde Guipúzcoa a Cádiz, parece indicar que el vuelo de los
alcaudones europeos es muy marcadamente en dirección Sudoeste. Parecen
concentrarse estos pájaros especialmente en el sur de Portugal y sudoeste
español. Los alcaudones nativos se
establecen en el Sur a partir de la primera quincena de abril y en el Norte
en los últimos días del mismo mes, aunque es difícil a veces separarlos de
los que pasan hacia el Norte. En Africa el paso
primaveral es muy acusado y marzo registra las primeras llegadas en
Marruecos. No tanto el de otoño que probablemente transcurra en vuelo más
directo y a mayor altura sobre el norte africano. En apoyo de esto vendrían
las recuperaciones de alcaudones anillados en el sur de España y que se
capturaron en Marruecos al otro lado del Estrecho de Gibraltar, todas en
primavera. Smith (1965) también señala que en Marruecos occidental se ven
más numerosos en primavera que en el otoño. Es, sin embargo, significativo
el hecho de que los halcones de Eleonor de las colonias de Mogador
(Marruecos occidental) cazan preferentemente estos alcaudones. Así, Vaughan
(1960) encuentra en los desplumaderos de aquella ave de presa en el mes de
agosto, 67 Lanius senator. Walter (1968) determina nada menos que 424
de estos pájaros dentro del período de un mes entre el 22 de agosto y el 21
de septiembre. El cuartel de invernada
del Alcaudón Común se halla al norte de la línea ecuatorial en todo el
Africa Tropical occidental, desde Senegal hasta el sur de Nigeria y el
Tchad. También hay observaciones en el Camerún, Sudán y Congo-Brazaville. En
Senegal los primeros se observan a mediados de agosto y el paso primaveral
hacia el Norte es muy acusado en ese país africano a partir de febrero. Los
mismos datos son aplicables a otros países del Trópico en donde se ven
abundantes, pero muy desperdigados, solitarios o en parejas |